domingo, 17 de junio de 2012

Arqueología del conflicto: los campos de batalla 1.


La arqueología del conflicto y, en específico, del campo de batallas, es un tema muy innovador, primero porque, a pesar de que cada nación se haya interesado en los conflictos bélicos como tema de estudio, el hecho de aplicar el análisis del terreno a los campos de batalla ha surgido a mitad del siglo XIX, y de forma muy informal. Es en el siglo XX con el impulso de la informática, cuando se comienzan a desarrollar técnicas más avanzadas para el estudio de este patrimonio, que lejos de ser poco polémico, o bien conceptualizado, al contrario, pone en marcha una serie de preguntas que deben realizarse los expertos para ir mejorando la utilización del registro de restos bélicos en la historia.

Igualmente requiere poner en práctica nuevas metodologías que pueden ser explicadas ejemplificándolas con distintos estudios que se han realizado en este campo, tanto en España como en otros países del mundo, dado que la violencia humana es algo que se ha presentado en todas las sociedades desde la prehistoria hasta la actualidad, cambiando de formas de ser ejecutada, de conceptualización, de objetivos y del modo en cómo ubicaban los campos de batalla. Por ello y por muchas otras razones es tan interesante esta arqueología, dentro de las cuales está a nivel histórico, el significado que las sociedades le da a la violencia en sus distintas formas y en cada época y a un nivel actual en como una sociedad interpreta el hecho de que en sus terrenos se hallan librado batallas u otras manifestaciones de violencia, sobre todo, cuando se da el caso de que la arqueología del conflicto surge como un resultado de la propia sociedad en un intento de recuperar su memoria bélica. Esto lleva a fuertes relaciones sociales y políticas que muestran como la arqueología es una ciencia que no está fosilizada, a diferencia de lo que muchas personas piensan en la actualidad. Esta implicación no es sólo unilateral por parte de la sociedad, ya que la arqueología también busca esta fuerte relación, en el sentido de poder permitir la “devolution”, es decir, la difusión de información a la sociedad como contraprestación de las inversiones realizadas en la excavación, con lo cual al estudiar este tema, no sólo lo desarrollamos desde un concepto teórico, sino que vemos la aproximación y la evolución de la arqueología hacia aspectos más allegados a la sociedad.

Hace unos dos años asistí a una conferencia del Ingeniero informático Xavier Rubio, la cual me pareció muy interesante para comprender este tema tan innovador, ya que éste investigador junto a su equipo DIDPATRI han realizado numerosos estudios, aquí les dejo el resumen.

Resumen de la conferencia:

Xavier Rubio, Ingeniero Superior en Informática graduado en la Universidad de Barcelona, ha dedicado gran parte de su carrera a la aplicación de nuevas técnicas al estudio de la guerra, en específico desarrolla el análisis del terreno. Nos explicó el tema de “la arqueología del conflicto”, centrado en el estudio de los campos de batalla y ejemplificado por un caso en especial, que es el de La batalla de Talamanca de 1714 y que constituye la tesis del ponente. Dicha conferencia fue introducida en el curso de Teoría y Pensamiento Arqueológico, para explicar la implicación social y política que adquiere la arqueología cuando se introduce en el análisis de temas susceptibles como lo son los restos generados por actividades humanas violentas, de diversa variedad, que resulta del hecho de que un conflicto bélico no tiene porque ser organizado. El conferenciante aclaró la necesidad de que el estudio de estos yacimientos no tiene que ser sólo puesto desde una perspectiva militar, sino desde un punto de vista más científico y civil para entender cómo la violencia afecta la sociedad. Este estudio implica un empleo de técnicas totalmente diferentes a las de la arqueología tradicional debido a se trata de un patrimonio que difiere de los yacimientos tradicionales.

También resaltó que en la mayoría de los yacimientos tradicionales, existen elementos de carácter bélico que no son tratados como arqueología del conflicto, produciendo una lectura no exacta de lo que ha pasado en el yacimiento, por lo cual es realmente necesario un conocimiento sobre el mundo bélico al tratar cualquier yacimiento. Otro tema a tratar es la preservación de estos patrimonios, el cual generalmente no está muy discutido, como lo nombraba el ponente: "en Cataluña a medida que pasa el tiempo menos conservación se le es proporcionada a determinados tipos, como una trinchera de la guerra civil". La solución que plantea el conferenciante es la de musealizar, pero después de ser excavado el patrimonio.

Sobre todo, nos explicó la importancia de excavar un campo de batalla, primero por su singularidad, y porque sin la información de cómo se desarrollaron los actos de violencia en los distintos periodos no se puede desarrollar la historia completa del ser humano. A parte, implica una aproximación multidisciplinar de la historia, la arqueología e incluso ciencias más alejadas como la geología o la informática. Dentro de esta aproximación multidisciplinar destacó la importancia de los Sistemas de Información Geográfica, que permite una base de datos donde los objetos son georeferenciados. En el caso concreto de Talamanca, se contrastó fuentes textuales con los restos arqueológicos y a través del análisis del terreno se pudieron encontrar rutas de costo mínimo de los ejércitos, las distintas visiones del campo, las rutas de paso, una base de datos espacial, la realización de nuevas hipótesis, el análisis estadístico, entre otros. todo para dar, a través de un aproximación innovadora, la visión completa de cómo era el campo de batalla en esa época y de cómo sucedieron los hechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario